viernes, 14 de junio de 2013

LOS INCAS SI TUVIERON ESCRITURA





 


“La Decodificación de los Quipus”





WILLIAM Burns es un inglés de 80 años que ha vivido casi la mitad de su vida en el Perú, primero ejerciendo como ingeniero textil y administrador de empresas, luego adentrándose en el mundo prehispánico con la finalidad de resolver una pregunta: ¿Cómo es posible que los incas, con todos sus logros culturales, arquitectónicos y administrativos no hayan logrado desarrollar la escritura?
Así fue que inició sus investigaciones en torno al tema que materializó en un primer libro titulado “Escritura secreta de los incas” (1979). Después seguirían “Yupana, ábaco peruano” (1981), “El Kipu 17/8826” (1984), “El tiempo en el antiguo Perú” (1986) y “Legado de los amautas” (1990). Todo ello le valdría ser calificado por Javier Pulgar Vidal como “el científico que más ha contribuido a encumbrar nuestra cultura de todos los tiempos”. Así, quien participó en la Segunda Guerra Mundial sirviendo a la Royal Corps of Signals y que es presidente Honorario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, nos ofrece en su nueva publicación titulada “Decodificación de Quipus” en la que demuestra que sí existió escritura en el Incario, pues estos artefactos no sólo sirvieron como registro contable sino que incluso fueron receptáculos de poemas. La serie de aproximaciones que lo llevaron a esta conclusión se inicia comprobando que los quipus debían operarse a través del sistema decimal. “A partir de este criterio -como lo explica el Dr. Virgilio Roel Pineda- quedó planteado otro problema, relativo al descubrimiento de las grafías de un alfabeto de sólo 10 signos y no de 28 ó más letras, como los que hoy se emplean en las lenguas occidentales. Para resolver este punto, Burns excluyó de su modelo de representación a los sonidos vocales, al modo de las escrituras hebrea y arábiga, que operan (...) sólo con consonantes. Hecho esto, Burns fue reduciendo el número de los signos consonantes excluyendo a los de similar sonido”. De esta manera determinó 10 consonantes que adquirieron significado al relacionarlas con los colores de los hilos de los quipus y los signos geométricos que aparecen en los dibujos que acompañan la “Nueva Crónica y Buen Gobierno” de Felipe Guamán Poma de Ayala, arrojaban un coherente sistema escritural. Como prueba de este sistema escritural, el libro nos ofrece el estudio y decodificación de 10 quipus. De esta manera, Burns concluye una parte de su proyecto de 25 años iniciado a finales de los 70’s, que tiene como finalidad devolverle al Perú algo que es suyo: su escritura. (JCM). Fuente: Caretas.com.pe Esta es la correlación acrofónica entre color y consonante. Der.: La traducción de algunos alimentos es ejemplo del método. A nyam apaec le gustó este mensaje hispania Mensajes: 932 11-sep-2012, 15:58 . Editado por hispania 11-sep-2012, 16:20 #162 Cita: Publicado por Tuturutu Esta es la correlación acrofónica entre color y consonante. Der.: La traducción de algunos alimentos es ejemplo del método. El mismo William Burn Glynn reconoce que lso incas NO tenían escritura, tal y como se refleja en la página del Ministerio de Cultura del Perú con motivo de la entrega de la distinción “Personalidad Meritoria de la Cultura” el pasado 27 de Enero del presente: El ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí, entregó la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura” al reconocido investigador Williams Burns Glynn, por su labor en la difusión nacional e internacional de la ciencia y técnica precolombina peruana. En la mesa de honor estuvieron presentes el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, la directora general de patrimonio cultural, Paloma Carcedo, y el amigo personal del homenajeado, Virgilio Roel Peralta. Durante su discurso de agradecimiento, Burns Glynn –que es uno de los pocos investigadores especializados en textiles, quipus y yupanasor– reconoció el gesto del ministro de Cultura al distinguirlo con este gran honor, que considera de un valor inapreciable. Burns explicó que es el fruto de sus investigaciones sobre la manera en que los incas transmitían sus conocimientos, manejaban la contabilidad e interpretaban el mundo, a pesar de que no contaban propiamente con un sistema de escritura. “El reconocimiento que hoy recibo es en nombre de los amautas”, afirmó, refiriéndose a los sabios que se encargaban de la educación en el incanato. Como parte de sus investigaciones ha publicado libros como “Yupana, ábaco peruano” (1981), “El Kipú 17/8826” (1984), “El tiempo en el antiguo Perú” (1986), “Legado de los amautas” (1990) y “Decodificación de los quipus” (2002). La distinción fue oficializada el sábado 21 de enero pasado mediante Resolución Ministerial Nº 016-2012-MC publicada en el diario oficial El Peruano, documento que fue leído durante el acto protocolar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario