domingo, 11 de septiembre de 2016

Somos de Páginas Libres. Periódico alternativo en New Jersey - USA. Llegamos a la comunidad peruana de Paterson, Passaic, Clifton, Kearny,  y otras ciudades.
Desde que apareció Caral hemos tenido mucha curiosidad por el aporte extraordinario a la humanidad. Lamentablemente, no se le da el reconocimiento que es debido.

 ¿Porqué?
(R.SH.): Porque en el país no hay políticas de Estado que reconozcan la importancia que nuestro Patrimonio Cultural tiene. Entonces, siempre están con Machu Picchu como si fuese turísticamente lo único, porque no se ve más allá. El Patrimonio Cultural, como bien dijo un Sub Director del Banco Mundial, que no era un arqueólogo sino un economista,  debe ser considerado como motor para el desarrollo, porque eso es verdad. Cuando hablamos de Patrimonio Arqueológico, estamos pensando en turismo; sí, es cierto que puede promover el turismo, pero lo que más me interesa, es recuperar una historia que nos hace ver cómo se manejó este país. Este país es mega diverso.  Cada parte de él tiene condiciones diferentes y recursos distintos, por eso es que hemos sido pluricultural y multilingüe, como decía Alfredo Torero, diferentes idiomas, diferentes culturas, pero integradas, y eso es lo que yo digo, que hay un mensaje para el mundo de respeto al otro, a la interculturalidad. Respeto a las otras religiones.  Por ejemplo, el idioma quechua es el idioma de Caral.  Alfredo Torero, antes que se conociera Caral, ya  había visto que las isoglosas más antiguas del quechua -del quechua rumi-, se conglomeraban en el valle norcentral, pero él no sabía a que  sociedad o a que cultura estaba relacionada.  Cuando supo de Caral es que dijo: "Ay... entonces este es el quechua que estuvo relacionado con esta cultura” y sin embargo, ese idioma ha permanecido hasta el día de hoy, porque Caral no es cualquier cultura, es la civilización más antigua de todo el continente. 



Los peruanos dicen: "Ahhh... en Sudamerica dicen", porque no tenemos la autoestima necesaria como para reconocer. ¿Qué quiere decir una civilización?  Significa organización, planificación, y significa también tener producción de ciencia, de tecnología, de su aplicación.  Toda América estaba poblada, pero solo en esta parte del continente es donde se forma la civilización más antigua. Nos hemos adelantado a otras civilizaciones en América en por lo menos 1,500 años, porque acá ha habido más problemas.  No es fácil vivir en el mundo andino.  La cordillera atraviesa casi todo el territorio. La cordillera no tiene tierras de cultivo apropiadas. Es rocosa, y nuestros antepasados la convirtieron en jardines colgantes como decía José María Arguedas y nosotros estamos dejando que esos jardines colgantes desaparezcan con la migración tan acelerada que desde la década de los 60’s se iniciaba, y las ciudades como Lima, ahora tienen más de 10´000,000 de habitantes, y muchos pueblos de la sierra andina han perdido su encanto. Entonces ¿Qué visión de país tenemos?  Y eso es lo que nosotros queremos, que la arqueología contribuya en que se conozca cómo se manejó este territorio megadiverso.  Que productos  se hicieron en cada zona.  No es lo mismo vivir en Chota, Cutervo o en Bagua, que vivir en Cusco, Apurímac, Huancavelica, ect.  En cada parte se adaptaron los habitantes a condiciones especiales, particulares, con tecnologías apropiadas y eso es lo que nos falta conocer a nosotros los peruanos, y actualmente aplicamos la misma tecnología a todo. Hemos sido así y estamos perdiendo tecnologías en varias partes del país. Por ejemplo, traemos modelos de otras partes y un solo modelo acá en Perú.  En este momento con el cambio climático, se está tratando de recuperar una tecnología hidráulica que se llama AMUNA - Siembra y Cosecha del Agua, la siembra del agua y la cosecha del agua,  y es crear un río subterráneo.  Por eso le digo, acá siempre nos han acostumbrado a vernos como sociedades artesanales, como si solamente hubiéramos producido cerámica, textiles, pero no nos hacen ver que detrás de toda esa creatividad ha habido especialización, producción de ciencia, tecnología, y además organizaciones avanzadas para que puedan sostener a los especialistas. Desde Caral, nosotros hemos encontrado observatorios astronómicos, geoglifos que 3,000 años después los vemos en Nazca. Hemos encontrado tecnología sismo resistente que ahora los japoneses que han venido a estudiarlas dicen que 5,000 años después van a aplicar ese conocimiento en las nuevas construcciones del Japón y yo le pregunté al Ingeniero Estructural: ¿Y qué le van a reconocer al Perú?,  si se están llevando el conocimiento. ¿Dónde se domesticó la papa, que ha librado del hambre al mundo en las guerras que hemos tenido? -no nosotros sino ellos -.  ¿Cuántas variedades de papas se han logrado acá?, como  5,000. Cuando yo fui a trabajar a Chota, ellos no comen papa, ellos comen arracacha y yo decía: ¿Pero qué es esto?, nunca había visto la arracacha, porque estamos perdiendo muchos productos que nuestros antepasado fueron creando a través de la domesticación, de la intervención genética. En el valle de Supe - que es donde está Caral -, les pregunto: ¿Y comen ustedes Achira?,  ¿Qué es eso?  me preguntan, y  todas las casas de Caral tienen Achira, y la gente no la conoce.  Actualmente se ha perdido; pero vayan a Colombia y en Colombia la Achira la han procesado y la venden como chizitos de Achira o dulces de Achira.  Igual la Alpaca. La Alpaca en el Perú fue domesticada y ahora las están criando en otras partes del mundo por la lana, pero díganme si el Perú hace algún registro, reclamo... nada, y ese es producto del trabajo de especialistas, así nomás no se consigue transformar la vicuña en alpaca o transformar el huanaco en llama.  Todo eso se ha logrado con la intervención de especialistas. En Caral hemos encontrado 4 colores de algodón nativo de colores naturales y cuando dicté una conferencia en París, en un evento que organizó el embajador que teníamos allá, cuando terminé de presentar las cosas de Caral se acercaron unos señores y me dijeron que eran de una ciudad textil, europea,  y que querían comprar toda la producción de algodón de colores naturales.  Les dije que no había, porque estaba prohibido en ese momento que se cultive ese algodón, porque cuando los hacendados lo cultivaban, como es un algodón bien fuerte y resistente, afectaba al tangüis (algodón blanco) y los hacendados querían sacar provecho solo del blanco. Entonces sacaron una norma prohibiendo que se cultive el de colores y casi se ha perdido. Ahora estamos tratando de recuperarlo. En el norte están trabajándolo también y nosotros acá en la zona de Supe (verde, rojizo).  Estos empresarios decían que eran buenísimos para bebes, niños, ancianos, y personas alérgicas porque no requieren pigmentos, pero la ropa sale de color. Asimismo, en propiedades de medicinas, ha habido muchísimos conocimientos. En Caral encontramos paquetes de Sauces. Consultado con la gente local, ellos lo usan cuando tienen dolores de cabeza y los médicos dicen que es el principio de la aspirina, que del sauce se saca. Entonces, muchos conocimientos de medicina también se han ido perdiendo o la gente los conserva tradicionalmente pero nosotros no sabemos apreciar lo que hemos recibido como herencia cultural y por eso  es que me parece que el patrimonio arqueológico y el patrimonio cultural del Perú deben ser apreciados por nosotros y no lo vamos a hacer porque no nos lo enseñan en las escuelas, y creemos que todo lo que viene de afuera vale más que lo que se produce acá.  Por eso hay un artículo del sociólogo César Germaná que dice: "Si este producto es de Bayer es bueno, pero si el producto es peruano, frente al extranjero, está por verse”.  Entonces lo extranjero con seguridad es bueno, pero lo peruano está por verse; lo que deja ver que no hay autoestima hacia lo nuestro y es de allí que me parece que las políticas educativas deben cambiarse. Nosotros estamos trabajando con esa visión.  En Supe tenemos un convenio que hemos firmado con el Gobierno Regional, donde nosotros vamos a los colegios.


(C.F): ¿Cómo aparece la pasión por la Arqueología?
(R.SH.): Ya desde Niña. Mi padre era Checo y mi madre Peruana, entonces mi padre admiraba mucho toda la herencia cultural de acá y como Checo - los Checos tienen eso como visión -.
(C.F): ¿Es usted del Callao?
(R.SH.): Sí, yo nací en el Callao.  Este sábado estoy invitada al Callao para celebrar la conmemoración de su Aniversario.
Entonces, lo que le digo es eso, que nos falta tener más una visión de identificación con la herencia ancestral nuestra, que nos es necesaria para conocer mejor nuestro país y también identificarnos entre peruanos; porque hay un dicho: "No hay peor enemigo de un peruano que otro peruano".
Hay una anécdota que dice: "Habían 2 baldes con cangrejos.  De un balde los cangrejos entraban y salían y del otro balde se escuchaba movimiento pero ningún cangrejo salía.  Entonces preguntaron: ¿Porqué de ese balde los cangrejos entran y salen y del otro no?  Porque  de ese que no pueden salir es un balde de cangrejos peruanos. En el otro balde hay cangrejos de diferentes países.  En el caso del balde de los peruanos, cuando un cangrejo quiere salir, los otros lo jalan para adentro y no lo dejan”. Esa es una anécdota comparativa que hacen, pero esas son idiosincrasias que hay que cambiar. Bueno,  continuando con mi respuesta sobre la pasión por la arqueología, esta viene de mi padre, que nos llevaba a ver sitios arqueológicos y cuando yo tenía 9 años soñaba con hacer excavaciones en ciudades antiguas. Hacía mis relatos imaginativos como cualquier niño, y me ponía a escribir.
Me acuerdo que una vez que nos íbamos a mudar, en las paredes dejé mis relatos y después, ya cuando estaba más grande me preguntaban: ¿Qué quieres que te regale para tu cumpleaños?, y yo decía: "Historias del Perú" y me compraban las crónicas de Garcilaso, Historia de América, Historia del Perú.
(C.F): Qué personaje influyó en su vocación?
(R.SH.): Mi papá.
(C.F): A parte de su papá, ¿Algún personaje de la historia?
(R.SH.): He tenido muy buenos profesores, tenía calidad de profesores.
(C.F): ¿Qué significa San Marcos para usted?
(R.SH.): Bueno, San Marcos es mi alma mater como se dice.   Yo empecé a estudiar en San Marcos a los 16 años. Primero hice 2 años de Cultura General.
(C.F): ¿Estudió Educación primero?
(R.SH.): No, en simultáneo. De día, empezábamos las clases en las mañanas hasta el medio día o dos de la tarde; generalmente era hasta la una.  Era Arqueología y Antropología, no existía Arqueología sola, era el Departamento de Antropología y Arqueología.
(C.F): ¿Estudió en la década del 60?
(R.SH.): Sí.  En la tarde me iba a estudiar inglés al Cultural Peruano Norteamericano y luego volvía a la ciudad universitaria y estudiaba Educación en la noche.
(C.F): ¿Qué Profesores han influido en su formación?
(R.SH.): Ufff.... un montón. Yo salí con..... bueno, en Educación me premiaron.  En Antropología también. Nos llevaron en viajes.  Es que antes se preocupaban bastante por la formación.
A nosotros nos llevaban de viaje. Por ejemplo, éramos 5 los ganadores con mejor nota y el viaje fue por toda la costa peruana hasta Tumbes, con profesores que nos iban explicando en el camino.  Nos hacían ver la realidad del país. Después nos hicieron un viaje trasversal con el fabuloso Javier Pulgar Vidal para ver las zonas ecológicas,  y en cada zona ecológica se paraba el ómnibus y nos explicaban y preguntaban: ¿A ver, díganme ustedes en que se diferencia la Quichua de la Yunga o  la Yunga de la Quichua o la Quichua de la Jalca?, entonces eso no se le va nunca de la mente, como cambia nuestro país y el territorio a través de la altitud, la longitud, la latitud. También nos llevaron a Chavín de Huantar. Me acuerdo que en Chavín de Huantar encontré a Gonzáles, que era un señor de la zona que trabajaba allí y no tenía ningún arqueólogo, él solito cavaba, y como yo le hacía tantas preguntas me invitó a su casa y  me sirvió un plato lleno de ocas y yo en mi vida  había comido oca y me puso una montaña de ocas y yo decía: ¿Y ahora cómo hago para comer esto?, el señor se va a resentir si no lo como.... jajajaja.
Bueno, después fuimos a Machu Picchu. Yo me iba de voluntaria a trabajar a la Huaca San Marcos que en ese momento estaba siendo investigada. O sea, profesores como Pulgar Vidal, Salazar Bondy, el psicólogo José Russo, Luis Alberto Sánchez, Jorge Muelle, esos han sido mis profesores.
(C.F): ¿Estará usted orgullosa de haber tenido docentes de esa categoría?
(R.SH.): Si, realmente.  Francamente con orgullo;  y ¡que respeto al profesor!  Miren, luego fui asistente. Cuando estaba en 4to año, José Matos Mar me pidió que fuera su Asistente de Cátedra, pero yo no era de Antropología, era más de Arqueología y me iba a los trabajos de Arqueología.
A John Murra también lo tuve como profesor dos años, y me acuerdo que John Murra me decía: "Señorita Shady, yo soy profesor en Cornell, así es que yo le ofrezco que usted vaya a hacer sus estudios  de post grado allá".  Pero yo quería investigar una vez que terminara. Ya cuando terminé mis estudios me fui a Smithsonian Institute un año. Luego fui a  la Universidad de Harvard otro año, solo para investigar.  Allí me daban departamento, todo,  y muy bien. Lo que yo puedo decir, es que he tenido mucha suerte en las condiciones de formación, porque he podido viajar por casi todo el mundo. He visto en Francia como se trabajaba la investigación  en Grenoble.  En Estados Unidos, después de haber estado prácticamente como 11 meses en el  Smithsonian, como regalo o premio me mandaron a conocer todos los museos de Estados los Estados Unidos.  Allí viajé a Pensylvania para ver el Museo de Pensylvania. Posteriormente viajé a New York. También conocí el Museo en Flagstaff. Después me fui al Mississippi para ver el proyecto de investigación que había en Mississippi.  De allí a New Mexico, para ver el Museo de New Mexico y a los grupos nativos que trabajaban allí que son del pueblo, la Universidad de New Mexico, Chacocaño.  De alli me fui a Los Angeles y a California, a la Universidad de Berkeley.  Para mí fue una experiencia bien interesante porque pude comparar museos nacionales, museos locales, estatales, o sea, como son las diferencias entre museos.
(C.F): ¿Considera todo ello, una acumulación grandiosa de experiencia?
(R.SH.): Si, cómo se hacían proyectos de gran escala.  Por ejemplo, el Mississippi y el Chacocaño.  Después me mandaron a Francia también, estuve en  Grenoble para ver cómo funcionaba la parte científica de Grenoble, y luego a Sophia Antipolis, en Niza.  Bien interesante Sophia Antipolis, como viven los científicos con sus familiares, prácticamente dedicados a la investigación científica. Después he estado en Berlín, Bonn - Alemania, en Japón, China.
(C.F): ¿Cree usted que todas estas experiencias sirvieron para el descubrimiento de Caral?
(R.SH.): Bueno, en parte sí, pero también he sido Presidenta de ICOMOS PERÚ y he concurrido a una serie de reuniones en diferentes partes del mundo y eso me permitió también otra experiencia para presentar Caral y lograr que se le declare Patrimonio Mundial.
(C.F): ¿Con una visión más integral?
(R.SH.): Claro, y eso es lo que ahora transmito a mis estudiantes, y por eso es que no quiero dejar San Marcos, porque me gusta la enseñanza, porque he estudiado Pedagogía.
Me acuerdo que cuando hice mi tesis de Arqueología, al mismo tiempo hice la de Educación.  O sea, estudié la realidad educativa de Chota y excavaba en Pacopampa.  Trataba de hacer mis estudios de investigación en simultáneo, así como había estudiado.  En verdad, le digo, que mi vida ha estado dedicada a la investigación; no era de dedicarme a otras cosas.
(C.F): ¿Eso quiere decir que usted no se divirtió como estudiante, usted sola se divertía estudiando?
(R.SH.): Si, hasta el día de hoy.  Entonces, cuando mi familia me critica, que como es posible que no tome vacaciones, yo les explico y les digo que yo me siento satisfecha haciendo lo que me gusta.  Para mí, las vacaciones si están  bien pues, pero si hago un evento científico o concurro a uno, entonces igual siento que me satisface.
(C.F): ¿La investigación, es su placer?
(R.SH.): Entonces, estoy metida en mi trabajo;  así es que ahora con lo de Caral tenemos 22 años trabajando. El 26 y 27 de agosto presentamos el sitio de Vichama, porque estamos trabajando en 11 sitios, Caral no es más que uno de ellos.  Porque queremos comprender como fueron los cambios que se dieron a través del tiempo en una sociedad de gran prestigio que duró casi 1,000 años, y también comprender porque no continuó.  Entonces son preguntas y problemas que nosotros hemos identificado y que queremos resolver con la investigación en los 11 sitios que estamos trabajando.
(C.F): ¿Cuáles son los nuevos proyectos que hay aparte de esto?
(R.SH.): Bueno, aparte de estudiar el patrimonio para poder recuperar la historia del sistema social de la civilización Caral a través de los 1,000 años y sus cambios, trabajamos con las poblaciones del entorno, porque queremos promover cambios en ellas y no quedarnos solamente en la investigación académica. Como les contaba al principio, trabajamos en varios programas.  Por ejemplo, el Estado nos da presupuesto solamente para poner en valor el patrimonio arqueológico, pero nosotros estamos también trabajando con la empresa privada San Fernando, para que ellos nos apoyen con el pago a los profesores que les estamos brindando a las poblaciones actuales del Valle de Supe, que son pobladores mayormente migrantes cien por ciento; tratando de que les enseñen agricultura ecológica.  Por ejemplo, cómo hacer el compost, el biol, para que no estén dependiendo de agroquímicos, ya que a veces veo a los jovencitos y adolescentes que están fumigando sin mascarillas y sin las coberturas necesarias. Después, estamos trabajando con las mujeres, porque hay mucha diferenciación de género y hay muchas mujeres maltratadas. ¡Si les contara!  Es que en la migración ya no hay la cohesión que las comunidades antes tenían.  Entonces, como que cada quien en el centro poblado ha desarrollado mucho individualismo y  no se respetan. Entonces estamos trabajando con equidad de género con las mujeres para que se puedan también incorporar al mundo económico y no depender solamente del marido. En una oportunidad le pregunté a una mujer: ¿Pero porque usted permite que la maltraten?  Y me respondió: ¡Ahhh….  pero entonces quien me va a mantener a mí y a mis hijos.  O hombres que han querido abusar de sus hijas …. , de sus propias hijas. He visto 11 casos y una vez le pregunté a un trabajador que fue denunciado: Oiga ¿Pero usted está loco?, como va a abusar de su propia hija, que tiene que dormir con unas tijeras para protegerse, y me dice: ¡Que quiere pues, si me enamoré de ella!,  así me contestó: ¡Que quiere usted que haga, si me enamoré de ella!  Y bueno …… ese tipo de cosas. También tenemos talleres con las mujeres de hilandería del algodón.  Después trabajamos con los niños adolescentes en un taller de música con los instrumentos de Caral. Ya en la COP20 salieron a presentarse y espero que podamos hacerlo este año en la reunión que va ha haber de la APEC; porque en Caral han tenido muchos instrumentos musicales.  Había antaras, quenas, flautas, entonces se puede trabajar con eso. Después estamos trabajando también con hombres y mujeres en talleres de artesanía, para que hagan los textos con los íconos de Caral.  Tenemos como cinco o seis talleres en las poblaciones locales, y hemos firmado un convenio con la empresa privada San Fernando para que construya un albergue turístico comunitario en uno de los pueblos.  Ya ellos pagaron a los arquitectos y a los ingenieros para que se haga el diseño y se empezó la construcción con 2 módulos.  Van a ser 10 módulos.  Pero la población se comprometió a dar la mano de obra y estamos en ese proceso para que la población cumpla.
(C.F): ¿Solo con San Fernando de parte de la empresa privada o hay otras empresas involucradas?
(R.SH.): Actualmente, estamos trabajando con San Fernando porque las demás empresas no se involucran, pero igualmente, los hemos invitado.  Por ejemplo, quien nos ayuda mucho acá en Lima, es LIMA EXPRESS.  Con el Gerente, Otto Sarmiento, que es un colombiano.  Estamos recibiendo apoyo en algunas presentaciones de las ceremonias que hacemos, pagando a los chamanes, la alimentación; pero claro que es un apoyo muy genérico para hacer algunas exposiciones. Con los Wong  también hemos trabajado una exposición en Lima Norte  para que conozcan de esta civilización.  Nos prestaron el local y ellos contribuyeron a que se hiciera la exposición museográfica.  Fueron cono 500,000 personas en Lima Norte. Luego, hemos hecho exposiciones en varias partes del país con el apoyo de los Gobiernos o de las Universidades. Hemos hecho en Cusco una exposición, en Huancayo otra, en Lambayeque otra,  y ahora nos va a apoyar también la Universidad San Agustín de Arequipa y el Gobierno de Arequipa.  Este año vamos a tener una exposición allí. Pero son actividades nuestras, de gestión.
Estamos tratando con el Ecuador también.  Las cosas estaban caminando, pero vino el terremoto y esto se trabó; porque la idea es justamente llevar exposiciones también a otros países, pero no podemos pagarla nosotros.  O sea, el país que se compromete es el que tiene que asumir el costo de traslado.  Igual hacemos cuando sacamos exposiciones fuera de Lima, los que se comprometen son los que tienen que pagar, porque nuestro presupuesto viene del Ministerio de Economía a través del Ministerio de Cultura y ellos son los que tienen que ver.
(C.F): ¿Cree usted, que la cultura no paga en un país como el Perú?
(R.SH.): No.  Lo que nos dicen es que el 0.2%  del PBI es para Cultura, que es el más bajo;  y uno lo puede ver en los discursos de los Presidentes, porque ni siquiera aparece la mención “Cultura”. Ese es el tema que tenemos como preocupación y en el que no hay cambios todavía.
(C.F): ¿Qué espera Ruth Shady del nuevo Gobierno que se acaba de instaurar en el Perú?
(R.SH.): Bueno, estamos esperando apoyo de este nuevo Gobierno  - porque el Presidente fue a Caral dos veces antes de lanzarse como Presidente -, que se acuerde que el Patrimonio Arqueológico es importante en nuestro país y que debe ser considerado una inversión de asignación de presupuesto, no un gasto; porque realmente, además de turismo, proporciona valores para la formación de las poblaciones, bienes económicos y también sociales y culturales que son necesarios para mejorar la autoestima, fortalecer la identidad y tener una visión mucho más integral, y creo que además, a nivel mundial,  debiera promocionarse esta civilización porque tiene un mensaje para el mundo.Desde Caral es donde se forma la civilización con respeto por el otro.  Relaciones interculturales entre Caral, la costa, la sierra y la selva; por eso es que el quechua empezó a ser utilizado como lengua de relación o lengua franca y en condiciones de paz. No hay ciudad amurallada.  No se encuentran instrumentos de guerra.  Pero si encontramos que ha habido relaciones interculturales a corta, mediana y larga distancia. Del Ecuador traían el espóndylus para hacer una serie de abalorios.  Hemos encontrado también en Vichama, sodalita, que es un mineral que no hay en territorio peruano y que viene de Bolivia. Hemos encontrado un pequeño infante que ha sido convertido en momia como los Chinchorro, del norte de Chile. Entonces, han habido vinculaciones interculturales pero sin llegar al conflicto bélico. Ese es el mensaje de Caral para el mundo, el que tengo yo. O sea, si tú tienes un Dios al que le llamas Inti o le llamas Wari o le llames como lo llames es tu Dios.  Yo te respeto a ti y a tus Dioses, y no tengo porque matarte porque tienes un Dios diferente que el mío.  Cada cultura tiene sus propias deidades, y eso es lo que hicieron en el pasado.
(C.F): ¿Hasta que llegaron los Quechuas y dominaron estos pueblos?
(R.SH.): No, tampoco. No sé porque los llaman así, porque los Incas cuando iban a conquistar un pueblo, primero enviaban a sus emisarios para decirles: "mira, tenemos interés para avanzar por esta parte y únete a nosotros”.  Si aceptaban se unían y si habían conflictos mandaban a la Colla, para que la Colla intercediera y les explicara, y si entraban en buenas relaciones, entonces el Inca se casaba con mujeres de ese señor; con su hermana, con su prima, o hacia que su familia se case con esa gente. Entonces eso es avanzar en condiciones de paz, porque si tú ya tienes parientes allí, esa gente no te va a hacer daño. Entonces lo que creo es que al final se ha buscado no llegar a las armas. Pero ya cuando no aceptaban, allí sí.  Como se fueron fortaleciendo y si contaban con la gente y armas, se iban al final a la guerra si no aceptaban. Por eso es que avanzaron en 90 años tanto territorio, porque han avanzado territorios que ya estaban conectados antes.  Eso es lo interesante, porque el noroeste argentino, el sur, y toda la parte norte de Chile, Ecuador y Colombia, ya estaban conectados. El idioma Quechua II entró allí antes que el Quechua de los Incas (el Quechua III),  y además el Quechua no fue el idioma de los Incas.  ellos tenían su lengua secreta que era su propia lengua, que es una lengua según Alfredo Torero "Kundi", que es de la familia lingüística Aru, la hermana del Aimara, no era Quechua. Ellos aprendieron el Quechua porque ya lo encontraron ampliamente extendido.

Dra. RUTH MARTHA SHADY SOLIS
Arqueóloga
Principal investigadora de la Civilización Caral
Gestora de la inscripción de la Ciudad Sagrada de Caral en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Junio 009.
Directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003, Ministerio de Cultura, Perú.

Nuestro agradecimiento especial a las personas que hicieron posible esta entrevista, con el compromiso de difundir los aportes de  esta extraordinaria civilización, la más antigua del continente americano. En especial, a la Srta. Diana Ramírez, Secretaria de la Dirección General de la Unidad Ejecutora 003 – Zona Arqueológica Caral (ZAC/MC).


Entrevista realizada por Carlos Felice y Flavia R. Ginocchio, el Lunes 15 de Agosto del 2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario