
por: Dario Mejia Melbourne, Australia dariomejia999@yahoo.com.au
El 3 de abril
de 1913, la Orquesta Victor graba el vals "Luz y Sombra" de Luis
Duncker Lavalle y el vals "Mariposas" de José Savas Libornio, en
Camden, New Jersey (Disco Victor 65305).
El 3 de abril de
2010, falleció la gran intérprete María de Jesús Vásquez en Lima, a la edad de
89 años. Conocida más como Jesús Vásquez, se presentó en muchos escenarios
del mundo entero ostentando el título de "Reina y Señora de la
Canción Criolla".
El 5 de abril de
1870, nació en Lima el compositor Emilio Germán Amézaga Llanos. Entre sus
composiciones están los valses "Tus suspiros", "Eugenia",
"Mis amores", "Muero por ti", "Ojos azules",
"Siempre los dos" y la polca "En el circo".
El 5 de abril de
1920, Felipe Pinglo compone el vals “Evangelina”.
El 5 de abril
de 1971, fallece Manuel Raygada, autor de "Mi Perú", "Nostalgia
Chalaca", "Acuarela Criolla", "Mechita", "Lima
Criolla", "Mi Retorno" y otros.
El 5 de
abril del 2001, falleció Abelardo Vásquez Díaz, folklorista y cultor
extraordinario de música negra (Información proporcionada por Meche Mendoza).
El 8 de
abril de 1926, nació el pianista y compositor Alberto Haro. Compuso los valses
"Tu y yo", "Prenda mía", "Tiéndele la mano" y
"Hilda, el más celebrado de todos.
El 8 de abril de
1928, nace Rosa Gutiérrez "Fetiche" en el Callao. Gran cantante
peruana que brilló en México y Argentina donde la conocían como "La Voz
Arrulladora del Perú". En 1985, la OEA la seleccionó para que grabara el
álbum "Homenaje a Chabuca Granda", con la guitarra de Oscar
Avilés.
El 10 de abril de
1989, falleció el compositor Víctor Correa Márquez. Entre sus composiciones
destacan los valses "Amarga verdad", "Mi última duda",
"Petita", "Sin tu amor", “Suspiros” y la polca "La
gitanilla". En 1986, a raíz de cumplirse 50 años de la muerte de Felipe
Pinglo, Manuel Acosta Ojeda escribió en un artículo para La República,
"Felipe Soberano", que antes de Pinglo casi todos los autores tomaban
letras de poetas extranjeros o nacionales y les ponían música. Tal es el caso
de la polca "La gitanilla", que se le atribuye a Víctor Correa
Márquez como el autor. La letra de dicha polca pertenece al poeta José Santos
Chocano, es lo que afirma Manuel Acosta Ojeda.
El 11 de abril de
1944, falleció Alejandro Villanueva en Lima, cuando era considerado como el
máximo exponente del fútbol criollo. Felipe Pinglo le compuso, en vida, dos
canciones, una canción en ritmo de vals (según la clasificación de Juan Rasilla
Moreno "Juramo"), "Alejandro Villanueva", y otra en ritmo
de polca, "Villanueva el As". Pedro Espinel le rindió su homenaje,
cuando falleció, con el vals "Alejandro Villanueva".
El 12 de
abril de 1671, el Papa Clemente X declara santa a Isabel Flores de Oliva: Santa
Rosa de Lima (Información proporcionada por Victor Hurtado Riofrio). Santa Rosa
de Lima es muy mencionada en nuestro acervo popular.
El 12 de
abril de 1944, Pedro Espinel compone el vals "Alejandro Villanueva"
en homenaje al gran futbolista que había fallecido un día antes.
El 12 de
abril de 1983, fallece el poeta Juan Gonzalo Rose. Es el autor de los valses
"Felipe de los Pobres", "Pescador de Luz", "Si un
rosal se muere" y "Tu Voz".
El 13
de abril de 1630, se presentó ante el Arzobispo las cartas compulsoriales para
la información de la santidad, vida y milagros de Rosa de Lima. Ese día
repicaron las campanas de todo Lima anunciando el acontecimiento.
El 13 de abril de
1885, nació el poeta Percy Gibson (Jorge Antonio Percy Gibson Möller) en la
ciudad de Arequipa. Le pertenece las dos primeras partes de la letra del vals
"Melgar".
El 13 de
abril de 1936, Felipe Pinglo compone el vals “Abuelito”.
El 13 de abril de
1972, falleció la soprano Alina Lestonnat. Nacida en el Callao, fue esposa del
compositor Alfonso de Silva y durante la década de 1930 se dedicó en París a
divulgar “Estampas Peruanas”, a base de los pregones limeños recopilados por
Rosa Mercedes Ayarza.
El 14 de abril de 1630, contando con la presencia del
Virrey y de la Real Audiencia, en la Catedral de Lima se procedió a leer
las cartas presentadas un día antes al Arzobispo, con la información de la vida
y milagros de Rosa de Lima.
El
15 de abril de 1920, nació Francisco Quiroz
Tafur en el Callao. Capitán de Navío, autor del Himno de la Marina de Guerra del Perú y a quien le pertenece los
valses "Bandida", "Caricia", "El Buquecito",
"Santa Clotilde"; la polca "¡Vamos Boys!"
y otras composiciones más.
El 15 de abril
de 1936, Felipe Pinglo, con la salud quebrantada, es internado en el Hospital
Dos de Mayo, Sala Odriozola, cama No. 27.
El 15 de abril de
1938, falleció en París, César Vallejo, el más grande poeta peruano. Vallejo es
uno de los más grandes poetas que haya dado latinoamérica, siendo su obra
estudiada a nivel mundial. Entre sus obras están: "Los Heraldos
Negros", "Trilce", "España, aparta de mí este cáliz",
"Piedra Negra sobre una Piedra Blanca", "Poemas Humanos".
El 16 de abril de
1888, nació el escritor Abraham Valdelomar en la ciudad de Ica. Autor de
cuentos, novelas, poesías, dramas y ensayos, es considerado por muchos como el
iniciador del cuento criollo.
El 16 de abril de
1930, falleció en Lima el escritor José Carlos Mariátegui. Su obra más conocida
es "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana". La obra de
Mariátegui influenció en muchos personajes de su época, entre sus admiradores
estuvo Felipe Pinglo.
El 16 de abril de
1985, fallece José Bazán Barrantes, autor de los valses "Rosa Luz"
(conocido también como "Mi Rosa Luz"), "Grata Pasión" y
"Rebeldía".
El 20 de abril de
1975, falleció en el Callao el compositor y Capitán de Navío Francisco Quiroz
Tafur.
El 21 de abril de
1914, nació el compositor José Bazán Barrantes.
El 21 de abril de
1926, nació Elsiario Rueda Pinto en la Calle Colón, en el Callao. Autor de los
valses “Amor, amor”, "Balcón", “Callejón Limeño”, "Chiquita
linda", "Clamor", "Te olvidaré" y muchos más.
El 22 de abril
de 1857, el Presidente Constitucional Don Ramón Castilla le otorgó al Callao el
título de "Provincia Constitucional".
El 22 de abril de
1935, nace en el Callao, el cantante Lucho Barrios. Aunque se consagró como
bolerista, Lucho Barrios se inició cultivando la música criolla siendo uno de
sus primeros éxitos la grabación del vals "Juanita". Siempre en sus
inicios, llegó a formar el trío "Los Incas" junto a Paco Maceda
(director de Los Kipus) y Modesto Pastor (del trío Los Morunos).
El 22 de abril de
1999, falleció Félix Pasache en New York. Compositor prolífico que tiene entre
sus obras a "Nuestro secreto", "Déjalos", "Dijiste
adiós", "Dime la verdad", "Mi amiga la tristeza",
"Se acabó y punto", "Sigue tu rumbo", "Tu capricho",
"Vete", "Volvamos a ser novios".
El 22 de abril de
2004, mediante Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, se instituye en Perú
que el primer sábado del mes de febrero sea el “Día del Pisco Sour”. Esta fecha
reemplaza la anterior que en una norma se fijaba el 8 de febrero como tal
festividad.
El 23 de abril de
1919, nació el compositor Adalberto Oré Lara en el pueblo de Conchucos,
Provincia de Pallasca, Departamento de Ancash. Autor de los valses: “Barrio de
Guadalupe”, “Camino de traición”, “Estafa de amor”, “Murió el sargento”, “Nunca
podrán”, “¡Oh, Victoria!”, “Plazuelita del Cercado”; la polca “Sí, don Luis” y
muchos temas más.
El 23 de
abril de 1931, Felipe Pinglo compone el vals “Recuerdo mío” que es conocido
también como “Loca juventud”.
El 23 de
abril de 2004, falleció Francisco 'Paco' Maceda en la ciudad de Lima. Músico,
compositor y guitarrista, fue el fundador de "Los Kipus", agrupación
con la cual grabó canciones que convirtieron en grandes éxitos musicales,
como "Rosa Té", "Ansias", "Yo perdí el
corazón", "Nada soy" y "Mi cariñito".
El 24 de
abril de 1880, falleció Pedro Ruiz Gallo en el Callao, defendiendo a la patria.
Gran inventor, relojero, militar y héroe del combate del 2 de mayo de 1866 y de
la Guerra del Pacífico, fue también un excelente músico e inventor de
instrumentos musicales. Le pertenece una Marcha al Dos de Mayo, el cantar
“Manco cápac”, la mazurca “Mi Patria”, yaravíes y otras melodías más.
El 24 de abril de
1930, Felipe Pinglo compone el vals-serenata “Con el alma en los labios”.
El 24 de abril de
1936, el compositor chinchano Samuel Joya estrena en público la polca "Los
Tres Ases" de Felipe Pinglo y fue en el Teatro Continental de la Plazuela
Ramón Espinoza. Dicho cine-teatro quedaba en la esquina de los actuales Jr.
Ancash con Jr. Maynas, Barrios Altos.
El 24 de
abril de 2010, se estrenó la comedia musical de la costa peruana
"Jarana", en el Teatro Británico. Una bella representación
de una estampa criolla del Perú con la actuación e interpretación de Lucy
Avilés, Milagros Guerrero, Willy Terry, Carlos Castillo y Ebelin Ortiz,
entre otros.
El 25 de
abril de 1936, el semanario "Cascabel" publica la única entrevista
que le hicieron a Felipe Pinglo, la cual fue realizada por el periodista Juan
Francisco Castillo, cuando Pinglo se encontraba en su lecho de enfermo de la
Sala Odriozola, en el Hospital Dos de Mayo.
El 26 de abril de
2005, falleció el compositor Miguel Cabrejos. Integró el trío “Los Cholos” con
Víctor Gadea y Manuel Llanos. Le pertenece los valses: “A mi Madre”, “Guitarra
mía”, “Paloma mía”, “Tormento”, “Victoria” y otros más.
El 27 de abril de
1936, Felipe Pinglo abandona el Hospital Dos de Mayo por propia voluntad y
retorna a su hogar en la calle Penitencia. Presentía, tal vez, que ya nada se
podía hacer para aliviarlo del mal que padecía.
El 28 de
abril de 1895, nació el compositor Víctor Correa Márquez en el Callao.
El 29 de abril de
1949, nace en Lima el cantautor y compositor Andrés Soto Mena. Entre
sus composiciones destacan "El tamalito", "A Adalid",
"El membrillito", "Quisiera ser caramelo" y muchas
más.
El 29 de abril de
1999, llegan a Lima, procedente de New York, los restos de Félix Pasache para
ser enterrado en su patria, como fue su deseo.
El 30 de abril de
1586, nació en Lima Isabel Flores de Oliva más conocida como "Santa Rosa
de Lima". Patrona del Perú, América y Filipinas, Santa Rosa de Lima es la
primera santa de América Latina que haya sido canonizada. La celebración de la
fiesta de Santa Rosa de Lima, a fines de agosto, es una tradición
peruana de más de 300 años.
Abril
de 1938, aparece recién publicado el vals "Lima de Antaño" de
Laureano Martínez Smart. "El Cancionero de Lima" No. 1195, de
inicios de abril de 1938, lo publica. "Voces en Ondas" No.
12, también de inicios de abril de 1938, lo publica con una nota señalando:
"Letra y música de Laureano Martínez S. Exito de la Orquesta 'Aleluya'
cantado por el dúo de la Orquesta Armando Rolldillo y Gonzalo Carbajal. Envío
especial a 'Voces en Ondas'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario